Minería Sin Pauta con Enrique Caballero - Regional Manager Technology Transformation en Glencore

(22de octubre 2024) El ejecutivo nos habla de los ejes de desarrollo e innovación que impulsa el grupo minero, de sus esfuerzos en materia de descarbonización y de la conveniencia de fomentar una mayor colaboración entre los actores de la industria en Chile.

“Como Glencore en general, en tecnología, estamos trabajando en seis grandes pilares", destaca Enrique Caballero Aguirre , Regional Manager Technology Transformation de este grupo minero, que en Chile opera la faena Lomas Bayas y fundición Altonorte, además de poseer el 44% de Minera Collahuasi (porcentaje similar está en manos de Anglo American).

El ejecutivo participó junto a otros expertos y referentes del sector en la Convención Minera Azul, organizada por Ingeniería de Minas - Universidad de Chile, su asociación de Alumni y el Centro de Estudiantes, instancia en que aprovechamos de conversar con Enrique y ahondar sobre los pasos que está dando este grupo internacional, en materia de innovación y transformación tecnológica.

- ¿Cuáles son esos seis focos que mencionas?

Sostenibilidad y Electrificación: Tenemos numerosos desafíos, producto de varias decisiones de flota a futuro. Hay proyectos que están en curso y tenemos que dar con la mejor solución para ellos, en lo referente a descarbonización.

Autonomía: hemos generado pilotajes y tenemos despliegues ya incluso al 100% -que estamos completando- por ejemplo, en perforadoras eléctricas autónomas en Perú. También a nivel de camiones estamos probando, los cuales generan mayor seguridad y productividad, pero que además enlazan con la descarbonización, a través de lo que llamamos Energy Transfer y Energy Management System. En definitiva, cómo logramos manejar de mejor forma la energía en toda la cadena del valor.

Herramientas digitales en toda la cadena del valor: En ese sentido estamos tomando las mejores integraciones de datos a través de nuestras salas de control -y también con sistemas expertos, sistemas recomendadores y automáticos- que nos permitan optimizar las decisiones, tomando el input desde la mina hacia el proceso.

Ore Sorting: poder entender muy bien qué es lo que está saliendo desde las frentes de carguío y discriminar lo que va a chancado o a proceso, y qué es lo que va lastre. Además, con eso tomar el mejor input para que luego -en toda la cadena del valor- adoptar las mejores decisiones, aguas abajo.

Junto con estos grandes ejes, están los proyectos de salas remotas a futuro, de la mano de tres proyectos nuevos que tenemos: dos en Argentina (El Pachón y MARA) y uno en Perú.

En materia de descarbonización: Hemos chequeado y analizado diferentes alternativas. Probablemente una de las más importantes tiene que ver con la electrificación.

- Respecto de esto último, presentaste una hoja de ruta que considera equipos híbridos, camiones trolley y a futuro las baterías ¿Que nos puedes precisar al respecto?

El cómo podemos implementar en terreno esa hoja de ruta que tenemos identificada hasta ahora, va a depender de los tiempos y de los casos de negocio que podamos desarrollar para cada una de esas alternativas, y también de la disponibilidad de la tecnología.

Hoy en día no existen camiones mineros comercialmente disponibles a batería sobre 200 ton; sólo a nivel de prototipo o piloto, en torno a las 200 - 240 ton.

Con respecto a los trolley, no sólo estamos explorando las alternativas tradicionales, los denominado overhead trolley -similar a los buses que tenemos en Valparaíso-, también opciones que son por rieles, que tienen un mecanismo diferente y en los cuales hay algunos proveedores que están trabajando, incluyendo algunos OEMs. Caterpillar tiene su producto propio que lo presentó en MINExpo, y que tiene un pronóstico de ser agnóstico, vale decir, que pueda funcionar para cualquier equipo o marca a futuro.

-¿Qué pruebas están realizando de estas tecnologías?

Estamos desarrollando diversos estudios en todas las operaciones nuestras, sobre todo en Sudamérica, producto de que hay mayor madurez en términos de Gestión de Cambio y poder de implementación.

Estamos con estudios de camiones híbridos, trabajando con diferentes actores. Hemos identificado cerca de cinco proveedores que disponen de la tecnología; pero sólo uno de ellos permite poder transformar un camión full mecánico, eventualmente poder instalar un motor eléctrico de tracción y, sobre eso, hacer una conversión a híbrido. El resto solamente puede tomar camiones diésel eléctricos y transformarlos a híbridos.

En ese sentido, estamos desarrollando y terminando estudios para ver si es que hace sentido hacer un pilotaje en el corto plazo, que nos destrabe decisiones en términos de riesgo para los proyectos futuros.

Nuestra visión es que deberíamos ser eléctricos, pero el desafío es en qué tamaño y cuándo.

LOMAS LAB
- ¿Qué espacio y oportunidades ofrecen para recibir propuestas innovadoras del ecosistema local, aterrizando a lo que están haciendo en Chile?


Hace un tiempo creamos Lomas LAB, en Lomas Bayas, la única operación minera que tenemos en Chile 100% nuestra. En esa faena podemos generar implementaciones, siempre y cuando exista claramente un caso de negocio detrás.

La lógica de Glencore es primero probar. Como tecnología, desarrollamos una forma de implementación o de proyecto que es diferente a una tradicional, en que tenemos una etapa conceptual, prefactibilidad, factibilidad y finalmente ejecución.

Acá no. Tenemos una fase inicial, que trata de combinar conceptual, prefactibilidad y factibilidad de una forma más rápida -casi fit for purpose; y después de eso implementamos rápidamente un pilotaje.

Entonces, si en un análisis, no voy a decir rápido, pero un análisis de ingeniería suficiente, con un cierto nivel de riesgo -probablemente proyectos clase 5-, podemos determinar que podría haber un beneficio económico, nosotros estamos dispuestos a poder generar pilotajes que hagan sentido. En base a los resultados, sacar conclusiones reales, y en función de eso, actualizar los casos de negocios para revisar la escalabilidad.

Nosotros podemos probar en Lomas LAB -que por cierto, no es el único sitio en los que estamos probando a nivel de Glencore- y después esa tecnología se puede escalar; lo cual también abre oportunidades para las personas o empresas de desplegarse después en otros países.

-Mencionaste también la importancia de la colaboración entre actores de la industria ¿Cómo consideras que estamos en Chile en ese aspecto?

Tengo la apreciación de que tenemos una colaboración más informal. Creo que están las ganas, está el espíritu, y poco a poco se están generando acuerdos más formales. Debemos seguir avanzando en ello, tal cual se está haciendo en el resto del mundo. Creo que da justo el ejemplo esta alianza en el tema de descarbonización de camiones, que se hizo entre Komatsu, Caterpillar, BHP y Rio Tinto (mira acá 👉 por más información)

¿Se puede hacer algo así en Chile? Yo estoy súper de acuerdo en que sí, se puede. También cuando pensamos en poder disponibilizar los aprendizajes y que probablemente una empresa pruebe, voy a decir un ejemplo particular: un camión híbrido o un camión a batería, o una nueva forma de tener calderas a vapor u otra cosa, y que eso le pueda significar una ganancia para todo el ecosistema, toda la industria, es un win win. Creo que tenemos que empujar a las empresas a formalizar estos niveles de acuerdo, obviamente con límites bastante claros. Tenemos que nosotros, desde nuestras posiciones, poder empujar las conversaciones a nivel interno de cada compañía, para permitir después juntarlas y generar estos acuerdos. Nos falta avanzar en esa dirección.

EnlaceInnova



CONTACTO: +56 9 57331051